La importancia del periodismo de datos

Escrito por: Jenny Paola Lis-Gutiérrez

Categoría: Notas al margen

Con la llegada del internet, el auge de las TIC y las políticas de acceso a datos abiertos es posible acceder a gran cantidad de datos y archivos disponibles en la web. Si bien, todo esto se enmarca en el contexto del acceso libre a la información, también representa un gran reto para la labor periodística. Es por ello que en este breve escrito se pretende reflexionar sobre ¿cuál es la importancia del periodismo de datos?

      De acuerdo con Mafra (2019)[1] el término “periodismo de datos” (Data-driven Journalism) se acuñó en 2009 y se define como: 

Un método de producción de noticias orientado al uso de informaciones y elementos de valor numérico con el objetivo de producir correlaciones que permitan llegar a conclusiones precisas y relevantes sobre temas de interés del público (…) además, utiliza recursos gráficos e interactivos para hacer más agradable la experiencia de visualización del usuario consumidor de noticias.

      Se utiliza especialmente en: elaboración de investigaciones a profundidad, visualización interactiva, creación de historias basadas en datos. Sus fuentes incluyen: bases de datos gubernamentales, encuestas, registros financieros, informes públicos, entre otros. Puede verse enfrentado constantemente a los sesgos de selección, interpretación y visualización; y para ello se recurre a prácticas de transparencia, revisión por pares, diversificación de fuentes y validación cruzada.  

Ahora bien, con respecto a la importancia del periodismo de datos vale la pena mencionar que permite, a partir del acceso y democratización de la información digital, presentar historias novedosas y veraces en formatos multimediales didácticos y comprensibles para las audiencias. Para lograrlo se requiere de habilidades en estadística, informática especializada e investigación exhaustiva para identificar patrones, tendencias y posibles irregularidades.

Precisamente, el éxito del periodismo de datos se basa en la transformación del dato bruto en información, a partir de los procesos de identificación, contrastación, combinación y visualización de diferentes fuentes disponibles en la web. Esto convierte a las historias divulgadas en no convencionales y que pueden ser validadas por los lectores, recurriendo a las fuentes primarias, minimizando la propagación de las noticias falsas y formulando conclusiones informadas.

Sumado a ello se encuentra una evolución de la presentación de las historias en formatos no tradicionales y el cambio en los mecanismos de interacción con la audiencia como: mashups, gamificación, visualización interactiva, entre otros. Incluso el periodismo de datos fomenta la participación ciudadana y permite que las personas se involucren en temas de interés público.

En síntesis, la importancia del periodismo de datos para la profesión radica en: (i) el carácter disruptivo de uso de las fuentes; (ii) el desarrollo o perfeccionamiento de habilidades para el análisis de la información; (iii) la credibilidad y la calidad de las noticias; (iv) las nuevas formas de representación y divulgación poco convencionales y didácticas; (v) la transformación de la percepción del usuario sobre el valor y uso de la información y (vi) el fomento de la transparencia.

Jenny Paola Lis-Gutiérrez[2]


[1] Mafra, E. (2019). Periodismo de Datos: transformación digital en la producción y consumo de noticias [Blog].  https://rockcontent.com/es/blog/periodismo-de-datos/

[2] Docente investigadora y consultora. Sus intereses de investigación incluyen: propiedad intelectual, inteligencia artificial y bibliometría. Correo-e: [email protected]

Categorías

Bitácora Aquí encontrará notas sobre actualidad editorial, la industria o el sector editorial universitario, las ferias del libro u otros temas de coyuntura.

Hojas sueltas Son discusiones sobre las preocupaciones de los editores, los escritores y los lectores de textos académicos. También abordan la investigación y la literatura sobre la edición o el oficio de editar.

Notas finales Aquí encontrará artículos cortos que escriben los autores sobre sus propios textos, o sobre temas relacionados con textos publicados en editoriales profesionales, académicas o universitarias (libros o artículos).

Notas al margen Son reseñas críticas o análisis que escriben profesores, investigadores o lectores de un libro, capítulo o artículo reciente, publicado por una editorial profesional, científica o universitaria.

Post relacionados

Pensar en diseño

Pensar en diseño

Hace pocos años, tal vez hace un par de décadas atrás, la apreciación de los objetos que percibíamos las calificábamos como «bonitas» o «bellas». Sin embargo, hoy en día, hemos evolucionado hacia un enfoque más conceptual incorporando el término «Diseño» para expresar esta apreciación de manera más precisa y que, además, refleja una transformación en nuestra percepción cultural y cognitiva. En la actualidad, la noción de Diseño ha adquirido una amplitud tal que se ha integrado a nuestro lenguaje cotidiano reflejando así, su presencia en las manifestaciones de la actividad humana. En efecto, el Diseño no se limita a la estética, sino que se entrelaza con la funcionalidad, la ergonomía, la innovación, la sostenibilidad, la eficiencia y la solución de problemas en una diversidad de campos.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
1
💬  ¿Necesitas ayuda?
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?