Un recorrido por historias y genealogías en Colombia: compilación de escritos, ponencias y presentaciones

Escrito por: Andrés Villegas Cortés

Artículo original

Algunas historias en la historia

Andrés Villegas Cortés1

1 Universidad de La Sabana, Chia, Cundinamarca, Colombia.

Correspondencia: [email protected]

Villegas Cortés, A. (2024). Algunas historias en la historia. Un recorrido por historias y genealogías en Colombia: compilación de escritos, ponencias y presentaciones. _EntreLibros,_ pp 1-13. ‎<Se editó este mensaje.>. https://arbapublishing.com/blog/

Contexto

Para comenzar, quisiera agradecer a todas las personas que se han aventurado conmigo al mágico mundo de la historia y la genealogía, mis maestros, mis mentores, mis amigos y condiscípulos, a ellos mis mejores deseos. A los lectores de estas líneas, una invitación a viajar por la historia y la genealogía, como breves anecdotarios, casi como un diario o un resumen de experiencias del autor en investigaciones, ponencias y charlas. Quizás también una invitación a escribir sus propias notas de la vida y agradecerles que me hagan llegar sus puntos de vista, orientaciones o comentarios frente a esta lectura u otros temas.

El objetivo de este libro es muy sencillo, es la recopilación de una serie de disertaciones, presentaciones e investigaciones que he realizado para la Academia de Historia de Bogotá, la Academia Colombiana de Genealogía y una serie de trabajos presentados durante mi formación como Magister en Historia, compendio de las tareas e investigaciones para múltiples materias de estudio durante ese proceso.

El objetivo es hacer más accesibles temas que a menudo se consideran excesivamente profundos, aburridos o poco claros para la mayoría de las personas. La intención es acercar a los no eruditos a aspectos cotidianos de la historia a través de breves narraciones sobre diversos tópicos. Debo admitir que estos temas no siguen un orden específico y su selección es subjetiva, ya que se refieren a mis ancestros y a eventos históricos en los que estuvieron involucrados. Sin embargo, no por eso dejan de ser interesantes y curiosos.

Palabras como conquista, colonia, encomienda y genealogía pueden interpretarse desde perspectivas muy diversas y opuestas. Desde ciertas posturas ideológicas, pueden ser vistas como temas «opresivos» o, desde otras perspectivas, como cuestiones de «élites» exclusivistas. Sin embargo, también pueden evaluarse como elementos esenciales del desarrollo histórico de un país, necesarios para la creación de identidad y memoria, con enfoques sociológicos y antropológicos. ¿Quién tiene la razón? Ante todo, este libro busca eliminar las barreras entre estas distintas posiciones y, en su lugar, pretende exponer las situaciones como «casos», muchas veces personales, de la vida o de la familia del autor. Se trata de repasar algunos acontecimientos históricos sin recurrir a discursos o ideologías, observando desde nuestra perspectiva actual aspectos importantes de nuestro desarrollo histórico. El objetivo es entender el sentido de las genealogías sin asociarlas necesariamente con grupos de «élites» o asociaciones específicas.

Es, ante todo, una invitación a repasar la historia y a atraer a las futuras generaciones a que la estudien y nos ayuden a escribirla. Es posible que, en unos cien años, cuando los temas hayan cambiado sustancialmente frente a nuestra realidad y cotidianidad, estos tópicos resulten refrescantes y ayuden a la población a conectarse con sus raíces y a obtener una mejor apreciación de su pasado, su historia y sus genealogías.

PARTE I

Escritos para la Academia de Historia de Bogotá y la Academia Colombiana de Genealogía

Esta sección contiene algunas de las investigaciones[1] que he realizado para la Academia de Historia de Bogotá[2] sobre diversos temas. El 16 de diciembre de 2016, la academia organizó una reunión de descendientes de próceres de la patria y surgió la iniciativa de homenajear al General Juan José Reyes Escobar (General Reyes-Patria), quien es mi quinto abuelo. Ya se habían presentado descendientes de personajes como el General Francisco de Paula Santander, a través de su tataranieta doña Cecilia Fernández de Pallini, entre otros.  El presidente de la academia, en ese momento, el arquitecto Luis Henrique Gómez Casabianca, me invitó a disertar sobre el General Reyes-Patria. De allí surgió la primera lectura de este apartado.

Posteriormente, el 5 de julio de 2017, realicé una ponencia acerca de un ilustre ancestro de mi madre, la señora María Emilia Cortés Jiménez, quien era mi tío-bisabuelo. De niños, habíamos escuchado de boca de ella sobre el ilustre botánico Don Santiago Felipe Cortés Sarmiento, un gran científico casi olvidado en la historia colombiana. Ante la solicitud de la Academia de realizar una investigación sobre la vida y obra de este personaje, me propuse rescatar su memoria. Como resultado de esta ponencia, publiqué un libro de bolsillo patrocinado por la Sociedad Geográfica de Colombia[3] sobre la vida y obra de este científico, como parte de la recuperación de la memoria de los fundadores de dicha sociedad. Esta ponencia sobre Santiago Felipe Cortés Sarmiento fue mi lectura de ingreso como miembro correspondiente de la Academia de Historia de Bogotá.

Del 9 al 13 de octubre de 2017, se llevó a cabo en Bogotá la XX Reunión Americana de Genealogía y el X Congreso Iberoamericano de Ciencias Genealógica y Heráldica, organizado por la Academia Colombiana de Genealogía[4]. En tan importante evento, tuve el honor de participar como ponente y presenté una charla acerca de las variaciones que sufren los apellidos a través del tiempo. En particular, me enfoqué en los apellidos Villegas, Puyana y Reyes, investigando sus alteraciones históricas, tema que desarrollo en el escrito que sigue a continuación.

El 4 de marzo de 2020, realicé una presentación para la Academia de Historia de Bogotá, esta vez sobre los barrios que dieron origen a Santafé. Repetí esta presentación en dos escenarios más: la Academia Colombiana de Genealogía y en la Universidad de la Sabana, con el apoyo de mis estudiantes. Mi interés particular ha estado centrado en el origen mismo de la ciudad. Hoy vivimos en una urbe enorme, que seguramente pronto será considerada una megalópolis, abarcando varias áreas metropolitanas como los municipios de Chía y Cajicá en expansión hacia el norte, y con vecindades con Usme y Soacha hacia el sur, por no dejar de mencionar lo acontecido en Usaquén, Engativá, Suba y Fontibón, anteriormente poblaciones indígenas, hoy barrios de la ciudad. Sin embargo, es poco conocido por el público en general que Santafé y luego Bogotá, fue una ciudad muy pequeña, apacible y muy lejana (y ausente para muchos). Esto ocurrió durante los siglos XVI al XIX. En esta ponencia, trato específicamente la transición de cuarteles y parroquias al sistema de barrios y alcaldes, pasando de 4 cuarteles a 8 barrios con sus respectivos mandatarios. Este tema inspiró mi tesis de grado de la Maestría en Historia, la cual busca profundizar temas relativos a la constitución como ciudad de la urbe de Bogotá.

El siguiente asunto tratado es sobre el capitán Nicolas Sanz de Santamaría y la tenencia de tierras en la Sabana de Bogotá, en este caso, en la zona de la sabana norte de Bogotá, ya que desciende este ilustre personaje de dos de los encomenderos más relevantes en la constitución de la ciudad. Fueron estos los señores Gaspar Rodríguez y su esposa Isabel de Galeano, encomenderos de Sopó[5], y el capitán Antonio Diaz Cardoso, portugués, marino y médico, quien llegó con los primeros conquistadores y fue encomendero de Suba[6] y Tune. Ambos personajes fueron dueños de territorios extensos y significativos para el desarrollo de la ciudad, como se verá en la lectura. Esta charla se realizó en mayo de 2021, en la sede de la Academia de Historia de Bogotá, en el Museo del Chicó – Mercedes Sierra, en la sede de Mejoras y Ornato de Bogotá. El capitán Nicolás Sanz de Santamaría es mi noveno abuelo, y los capitanes Gaspar Rodríguez, encomendero, y Antonio Díaz Cardoso son mis 14º y 17º abuelos respectivamente, en línea directa de ascendencia.

Finalmente, en junio de 2022, realicé la ponencia “Pintura de las Tierras, Pantanos y Anegadizos del Pueblo de Bogotá”[7], un dibujo que forma parte del proceso judicial que se inició contra don Francisco Maldonado de Mendoza y continuado contra su hijo, don Antonio Maldonado de Mendoza, acusados de poseer demasiadas tierras. Estos se defienden indicando que la extensión se ve afectada por los pantanos y anegadizos del área. El capitán Antón de Olaya, encomendero, es mi 15º abuelo, mientras que su yerno, don Francisco Maldonado de Mendoza, es mi 14º abuelo, y su nieto, don Antonio Maldonado de Mendoza, es mi 13º abuelo.

General Juan José Reyes-Patria Escobar[8]

Introducción

Hablar del general Juan José Reyes-Patria Escobar es tarea difícil, dado que su vida está envuelta en una serie de acontecimientos de la convulsionada naciente república. Desde 1814 se destacó como militar y próspero empresario, participando activamente al lado de las fuerzas del Libertador. Sin embargo, su vida estuvo marcada por conflictos, los que apoyó con vehemencia y valentía, participando en batallas no solo por la libertad de la patria, sino también en los trances mismos que sobrevinieron a los hechos posteriores a 1810 y 1828.

Juan José Reyes perteneció a una familia boyacense establecida en esas tierras desde los albores del siglo XVII. La historia familiar se remonta a su ancestro más antiguo, don Juan Bautista de los Reyes[9], primero en llegar a tierras americanas. Fue pacificador de los pijaos, terrateniente, hombre guerrero y próspero, y es el origen al linaje Reyes, que hoy está ampliamente diseminado en el país, especialmente en los Santanderes y Boyacá.

Como a los jóvenes que les tocó el germen revolucionario, Juan José Reyes se vio involucrado desde temprana edad en las gestas libertarias y su vida se fundió a la causa americana, sirviendo siempre en las filas del naciente ejército nacional. Su obra militar es hoy ejemplo de valentía, coraje y honor.

Acompañar al general Reyes en sus labores militares y civiles es una historia en la historia, que nos proporciona ejemplos de cómo se forjó la nación, qué problemas tuvieron las generaciones de la independencia y el legado que perdura hasta nuestros días. Este legado no solo se refleja en sus hijos, sino también en su historia, sus ejemplos de vida y obras.

Iconografía


Figura 1. General Juan José Reyes Escobar (Reyes-Patria)

Fuente: Oleo del Museo Nacional de Colombia.

Vida civil

El General Juan José Reyes[10] nació en la población de Santa Rosa de Viterbo, en el hogar formado por el señor Manuel Ignacio de los Reyes Forero y su esposa, la señora María de la Luz (Cruz) Escobar y Torres. Vio la luz en Julio de 1785 y falleció en Corrales, cerca de los 87 años de edad, el 10 de diciembre de 1872.

Figura 2. Partida de Bautismo General Juan José Reyes Escobar

Fuente: Family Search, partida original bautismo de Santa Rosa, Boyacá, Colombia.

En efecto, en su partida de bautismo se lee: “En la parroquia de Santa Rosa en 14 de julio de 1785 yo el [irreconocible] [Juan Ignacio] de la Peñuela [irreconocible] puse oleo y crisma a un niño a quien llamé Juan hijo legítimo de don Manuel Ignacio [Y.o.] Reyes y de Luz Escobar fueron padrinos…”.

Su familia estaba afincada en esas tierras desde la colonia. Su formación básica ocurrió en la ciudad de Tunja, como era tradicional entre los hijos de los terratenientes y adinerados de la época. Juan José Reyes se dedicó al comercio, una actividad altamente lucrativa, entre las ciudades de Sogamoso y Cúcuta.

Figura 3. Colombia, Boyacá, Corrales y Santa Rosa

Nota. Adaptado de Mapa de Boyacá [Gráfico], por Mapade (http://www.mapade.org/boyaca.html), Templo de Santa Rosa [Fotografía], por Rosa de María (https://rosademaria.wordpress.com/2015/09/03/templo-de-santa-rosa/) y Fiestas Decembrinas en Corrales, Boyacá [Fotografía], por Viaja por Colombia (https://viajaporcolombia.com/noticias/fiestas-decembrinas-en-corrales-boyaca_5894/#google_vignette)

Dicha actividad revestía un riesgo considerable, debido a la difícil geografía del lugar y la presencia de malhechores apostados en la vía, quienes estaban dispuestos a apropiarse de las mercancías cuando estas se despeñaban y rodaban por las laderas de las montañas.

Por lo arriesgado de los viajes, se organizaban caravanas de arrieros, quienes se protegían entre sí, dotados con armas para defender sus preciadas mercaderías de los ladrones.

Estos viajes desde el interior hasta la próspera ciudad de Cúcuta, lindante con Venezuela, fueron un factor determinante en la apertura mental de las juventudes de la época, quienes recibieron el fermento de las ideas de la ilustración europea y rápidamente abrazaron la causa independentista.

Vida militar

El general ingresó al ejército del libertador ocupando los cargos de:

  • 1814 – Subteniente del Ejército Republicano (a sus 29 años)
  • 1818 – Capitán del Ejército (a sus 33 años)
  • 1819 – Teniente Coronel (a sus 34 años)
  • 1828 – Coronel (ascendido por Bolívar) (a sus 43 años)
  • 1852 – General (por el Senado) (a sus 67 años)

Su hoja de servicios fue avalada y respaldada por los ciudadanos (y héroes) Joaquín Paris, Antonio Obando, José María Mantilla, Rafael Mendoza, Juan N. Toscano, Bernardino Trimiño y Ramón Márquez.

En efecto, en la obra de José María Baraya (1874) se evidencian las acciones, la hoja de vida y el recuento de su paso por la vida militar y el servicio que prestó al país. Se comenta en el libro Biografías Militares – Historia Militar del País en medio siglo a propósito del general Reyes[11]:

El ciudadano RÉYES PATRIA, después de haber acompañado a Rovira i Baraya en sus esfuerzos a favor de la Independencia, tuvo que retirarse a los llanos de Apure i de Casanare, en donde una lejion de titanes fué a conservar el fuego sagrado de la libertad i a alentar las esperanzas de los patriotas, cuando parecía que éstas se estinguian a los embates de los reveses de la fortuna, del pujante poder de la metrópoli i de la crueldad de los llamados pacificadores. Después de haber apurado todas las amarguras de la guerra en aquella época i en aquellas rejiones, i de haberse encontrado en la mayor parte de los combates que allí se libraron a las órdenes de Páez, de Nonnato Pérez i de otros jefes, marchó hácia el interior con el Libertador, i le cupo la gloria de distinguirse en las acciones de guerra de Gámeza, Pantano de Várgas i Boyacá. (Baraya, 1874, pp. 108)

Se le encomendó la tarea de organizar el Batallón Vargas por parte de Bolívar, y fue destinado a Barinas para perseguir a las fuerzas españolas dispersas en puntos distantes de la patria. Adicionalmente, prestó los siguientes servicios:

  • Comandante de armas de Ocaña, Santa Marta y la Guajira (1821-1824)
  • Gobernador de Riohacha (1821-1824)
  • Gobernador de Casanare (1828)
  • Defensor de la Legitimidad (1851 y 1854)
  • Partidario de la Federación (1860) – Combatió y ganó en Silos y Pamplona.

El general Reyes, pasó a ser Reyes-Patria, de acuerdo con el siguiente relato, tomado del Papel Periódico Ilustrado:

Permítase una breve explicación del apellido PATRIA, que han llevado uno y otro héroe. En 1819 el joven Juan José Reyes era uno de los Tenientes del ejército formado el Apure y el Arauca, para libertar estas poblaciones superandinas de la dominación realista. Asombrado el General Bolívar del denuedo de ese oficial en el disputado combate de Gámeza, preguntole como se llamaba.

-Soy Juan José Reyes, señor. -Usted, replicole, debe honrar no a los Reyes, sino a la Patria, con su apellido; en el ejército será llamado el Capitán Patria; complázcame aceptando esta distinción que concedo a su valor (Florentino Vesga). (Urdaneta, 1884, No.68 año III, 312)

Tal vez la acción más heroica del General Reyes fue la siguiente:

La contienda empezó con un duelo entre el capitán de las fuerzas patriotas Juan José Reyes Escobar (Reyes Patria) y un capitán español que lo retó. “Juan José Reyes reaccionó y se tranzó con el contendor, lográndole asestar, aun ya herido, el mejor lanzazo de su vida, que dio como resultado que la cabeza y el cuerpo del español cayeran al lecho de río Gámeza”, explica Noel Antonio Pongutá Baracaldo, miembro de la Academia Boyacense de Historia. De acuerdo con algunos relatos, como resultado de este enfrentamiento murieron 76 soldados patriotas y más de 300 realistas. (Sie7edías Boyacá, 2019)

Genealogía

A continuación, la línea genealógica que lleva desde el genitor del apellido Reyes en Colombia, hasta el General Juan José Reyes-Patria, y finalmente, hasta el autor de esta nota. La genealogía fue construida a partir de fuentes primarias tales como partidas de bautismo, matrimonio y defunción -eclesiásticas y civiles- fotos y cuadros, además de libros de reconocido prestigio genealógico tales como:

  • Genealogías de Santafé de Bogotá, Grupo de Investigaciones Genealógicas.[12]
  • Genealogías de Antioquia y Caldas, Gabriel Arango Mejía.[13]
  • Genealogías del Nuevo Reino de Granada, Juan Flórez de Ocáriz.

Figura 4. Libros de genealogía

Fuente: autoría propia

Así como otras importantes obras, entre las que destacan las del apellido Reyes, en los libros: Reyes de Reyes, de Germán Ortiz Pérez y Genealogías de los descendientes en Colombia del Apellido Reyes, de Carlos Henry Achury.

El siguiente cuadro tiene columnas para mejorar su interpretación. Leyéndolo de arriba hacia abajo, se inicia con las personas más antiguas halladas en la línea genealógica hasta llegar al autor. La primera columna muestra la relación familiar (padres, abuelos, etc.). La segunda columna proporciona la descripción del nombre de la persona estudiada, su cónyuge y los padres del cónyuge. La tercera columna indica la fuente utilizada (partida, libro, etc.). La cuarta columna ubica al personaje en una época específica (siglo XV, siglo XX, etc.).

Figura 5. Relación Genealógica Linaje Reyes

 (de los) ReyesFuenteTiempo
  15 abuelosAlfonso de Avilés y De la Torre & María Fernández Lumbieres — Juan de los Reyes & Nicolasa de Almansa  Libros: GSFdB, T.VIII,109; Reyes,14  [XV]
  14 abuelosIgnacio de Avilés (Granada, España) & Micaela Gertrudis de los Reyes  Libros: GSFdB, T.VIII,109; Reyes,14  [XVI-XV]
  13 abuelosJosé Avilés de los Reyes y Fernández de Almanza (Cádiz, España) & _ _  Libros: GSFdB, T.VIII,109; Reyes,14  [XVI]
    12 abuelos**(Conquistador) Juan Bautista de los Reyes [1610 cumplió más de 30 años de residir en el N R de Granada] & María de Jiménez* (*hija del **conquistador Juan Jiménez, quien pasó a América hacia 1557, fue poblador de la ciudad de Muzo en cuya primera repartición de encomiendas se le apuntó la de Boquipí y Obixa, con título del 7 de abril de 1570 y se le despachó cédula real).    Libros: GSFdB, T.VIII,109; Reyes,14; GNRdG II,320[21],326 [41,42]    n.1550-1560 [XVI]
    11 abuelosGobernador Juan Bautista de los Reyes Jiménez & doña Margarita Rincón Maldonado (Diego Rincón Zambrana y doña Juana Bravo Maldonado*) (*Nieta de Diego Rincón, de los compañeros de Jiménez de Quesada, encomendero, y de doña Ana Zambrana; de don Pedro Bravo de Molina, hijodalgo y justicia mayor de Mérida en 1560, y de doña Ana Maldonado de Bohórquez)    Libros: GSFdB, T.VIII,109; Reyes,15, GNRdG II,326 [44]    matr.1642 [VII]
  10 abuelos  Juan Bautista de los Reyes Rincón & Ana Pinto  de la Puebla (Pedro Pinto Camargo y Leonor Marroquín y Puebla)  Libros: GSFdB, T.VIII,116,110; Reyes,17,15  [XVII]
  9 abuelosJuan Bautista de Los Reyes Pinto & Catalina de Torres  Libros: GSFdB, T.VIII,116; Reyes,18,17  n.fines XVII [XVII]
  8 abuelosJuan José Bautista de los Reyes Torres & Marcela Forero López (Antonio Forero y doña Eugenia López Mariño)  Libros: GSFdB, T.VIII,116; Reyes,19  f.1789 [XVIII]
  7 abuelosManuel Ignacio de los Reyes Forero & María Luz Escobar Torres (Antonio Escobar Tamayo y de doña Estefanía Torres Valderrama)Libros: GSFdB, T.VIII,119,117; Reyes,30,23; RdR,22,21n.5/6/1759 [XVIII] f.6/4/1834 [XIX]
  6 abuelosJuan José Reyes [Patria] Escobar (Héroe/prócer Patria) & Micaela Valderrama Suárez (José Valderrama y de doña Petronila Suárez)  Libros: GSFdB, T.VIII,120; Reyes,31; RdR,24n.11/7/1785 [XVIII] f._/12/1872 [XIX]
  5 abuelos Manuel Reyes Patria Valderrama & Jacinta Acosta  Libros: GSFdB, T.VIII,122,121; Reyes,47; RdR,26n.1/5/1816 [XIX] f.1909 [XX]
  4 abuelosPolicarpo Reyes Acosta & María Josefa Escobar Reyes*** (Ramón Escobar y doña Manuela Ramona Reyes Camacho)*Partida de nacimiento: (Josefina Puyana) Libros: GSFdB T.VIII,127; Reyes,83; RdR,33n.1844 [XIX] f.1920 [XX]
  3 abuelosMaría Luisa Reyes Escobar & José Puyana Martínez (David Puyana Figueroa y Manuela Martínez)*Partida de nacimiento: (Josefina Puyana) padres, abuelos. Libros: GSFdB T.VIII, 127; Reyes,165; RdR,33  n.1870? [XIX]
  BisabuelosJosefina Puyana Reyes & Mariano Villegas Restrepo (José Antonio Villegas Villegas y Carlota Restrepo Botero)*Partida de nacimiento Libros: DJAVV,61; GSdB T.VIII, 128; Reyes,165n.22/05/1901 [XX] f.18/10/1974 [XX]
  AbuelosMariano José Villegas Puyana & María Emilia Cortés Jiménez (Pedro María Cortés Zapata y Beatriz Jiménez González)*Partidas de nacimiento, registros civiles Libros: DJAVV,64; GC:,31n.14/01/1931 [XX] f.23/06/2018 [XXI]
  PadresAndrés Villegas Cortés & Marcela Alvarado Villa (Ricardo Alvarado Velásquez y María Isabel Villa Mesa)*Partidas de nacimiento y Registros Civiles Nacimiento Libros: DJAVV,65; GC:,31n.31/03/1967 [XX]
  EgNicolás – Juan Pablo – Juliana Villegas-Alvarado*Partidas de nacimiento y Registros Civiles Nacimiento Libros: DJAVV,65; GC:,31n.03/08/1995 n.03/05/2000 n.29/10/2001

Nota. *Árbol de linaje, no sigue pauta masculina o femenina.

Información tomada de: Descendientes de José Antonio Villegas y Carlota Restrepo (A Villegas, 2017) [DJAVV], Genealogías de Santafé de Bogotá (F Hollmann, varios – 1991-2015) [GSFdB], Genealogías del Nuevo Reino de Granada (J Flórez-de-Ocáriz, 1990) [GNRdG], Reyes de Reyes (G Ortiz, 1997) [Reyes], Reyes, descendientes del apellido en Colombia (C.H. Achury, 2022) [Reyes]

Fuente: elaboración propia.

Referencias

Achury, Carlos Henry. (2022) Genealogías de los descendientes en Colombia del apellido REYES. Bogotá, Colombia. SD.

Baraya, J. M. (1874). Biografías militares o Historia militar del país en medio siglo. Imprenta de Gaitán.

Family Search. (s.f.). Partida original bautismo de Santa Rosa, Boyacá, Colombia. Family Search. https://www.familysearch.org/search/catalog/829923?availability=Family%20History%20Library

Flórez de Ocáriz, J. (1990). Libro Primero de las Genealogías del Nuevo Reino de Granada – edición facsimilar de la impresión de Madrid de 1674. Bogotá, Colombia: Imprenta patriótica del Instituto Caro y Cuervo.

Mapade.org. (s.f.). Mapa de Boyacá.  http://www.mapade.org/boyaca.html#google_vignette

Ortiz, Germán. (1997). Memoria para propios y extraños. REYES DE REYES. Tunja – Colombia: Editorial Talleres Gráficos Ltda.

Rosa de María. (2015). Templo de Santa Rosa. WordPress. https://rosademaria.wordpress.com/2015/09/03/templo-de-santa-rosa/

Periódico Siete Dias Boyacá, version digital, link:  https://boyaca7dias.com.co/2019/07/11/un-dia-como-hoy-hace-200-anos-hubo-un-segundo-combate-entre-patriotas-y-realistas/

Restrepo, J M., Rivas, R. Grupo de Investigaciones genealógicas «José María Restrepo Sáenz» (varios autores). (1991-2023). Genealogías de Santa Fe de Bogotá. (Tomos I-X). Bogotá, Colombia: Editorial Presencia – Gente Nueva.

Urdaneta, A. (1884). Papel periódico ilustrado (Vol. 3). Cali Colombia: Impresión facsimilar – Carvajal & Compañía.

Viaja por Colombia. (2013). Fiestas decembrinas en Corrales, Boyacá. Viaja por Colombia. https://viajaporcolombia.com/noticias/fiestas-decembrinas-en-corrales-boyaca_5894/#google_vignette

Villegas Cortés, A. (2017).  Descendientes de don José Antonio Villegas Villegas y doña Carlota Restrepo Botero. Bogotá, Colombia: Edygraf.


[1] La mayoría de los escritos presentes han sido apenas modificados, pero gracias a las amables sugerencias, observaciones y recomendaciones recibidas, he realizado cambios y mejoras significativas. Entre estos ajustes, he adoptado el formato Chicago, ampliamente reconocido en el ámbito histórico, para las citas y notas. Esto ha permitido una mayor comprensión y profundización de los temas tratados, ampliando y desarrollando extensivamente los contenidos.

[2] Academia de Historia de Bogotá: su creación fue ordenada por el Decreto 1617 de 1987 (16 de diciembre), expedido por el alcalde Mayor de Bogotá, en ese momento Julio César Sánchez, y fundada en 1988. Se lee en sus Estatutos que el objeto será: “el estudio, la investigación, comparación, complementación, publicación y divulgación de la historia de Bogotá, de la Sabana de Bogotá y del contexto de la misma dentro de la historia nacional, latinoamericana y universal”.

[3] Sociedad Geográfica de Colombia: fundada el 20 de agosto de 1903, de quien fue miembro muy querido Santiago Cortés y que, por iniciativa de su presidente, en ese momento don Eufrasio Bernal Duffó, se publicó la obra: Andrés Villegas. Santiago F. Cortés Sarmiento. Bogotá: Sociedad Geográfica de Colombia. 2017.

[4] Academia Colombiana de Genealogía: fundada el 19 de marzo de 2010, pero con reuniones previas desde antes del fin de siglo. Tuve la oportunidad de acompañar a los fundadores desde esa época, cuando solo nos reuníamos a charlar de genealogías en la Casa de Antioquia de Bogotá. Desde 2010, como miembro fundador y de número, he acompañado la academia, con charlas, escritos y dos libros de genealogías de mi familia.

[5] Municipio al norte de la ciudad de Bogotá. Pueblo indígena.

[6] Municipio al noroccidente de Bogotá. Pueblo indígena.

[7] Se trata de una pintura del siglo XVII, que se encuentra en el Archivo General de Indias, en Sevilla, España y que ilustra la distribución de tierras del capitán Antón de Olaya y sus descendientes, don Francisco y don Antonio Maldonado de Mendoza (yerno y nieto del capitán Olaya) que dieron origen a la Dehesa de Bogotá y a la hacienda “el Novillero”, convertida en mayorazgo y que tuvieron algunos de sus descendientes, por la línea del primer Marques de San Jorge de Bogotá. La pintura está disponible digitalmente en el Portal de Archivos Españoles (PARES).

[8] Ponencia realizada en la Academia de Historia de Bogotá el 16 de diciembre de 2016, en el marco de la realización de un tributo a los descendientes de héroes y próceres de la independencia.

[9] En el libro “Genealogías de Santafé de Bogotá” (Restrepo, JM. et al. 2011, 109), en el capítulo de la familia Reyes se comenta: “El Gobernador Juan Bautista de los Reyes, cuyo nacimiento se puede situar entre 1550 y 1560, es el más remoto representante de este apellido de quien tenemos noticia en la Nueva Granada”. Sin embargo, en el libro “Genealogías de los descendientes en Colombia del apellido Reyes” (Achury. 2022, 14) llega a su ascendencia hasta los bisabuelos paternos y maternos. Tratados también en las “Genealogías del Nuevo Reino de Granada” (Flórez de O, 1990).

[10] En las genealogías de Santafé de Bogotá (Restrepo, JM. et al. 2011, 120) se lee: “El General Juan José Reyes Escobar nació en Santa Rosa de Viterbo el 11 [bautizado el 14] de julio de 1785 y murió en Corrales en diciembre de 1872”. De acuerdo con su partida de bautismo, anexa a este, se corrobora dicha información.

[11] Se mantiene la ortografía original del libro.

[12] Obra clásica de las genealogías en Colombia, iniciada por José María Sáenz y Raimundo Rivas, salió a la luz pública en 1928 (Sáenz 1928) en un primer y único tomo. Por el fallecimiento de los autores, la obra se vio interrumpida y en los años 70 del siglo XX se vuelva a acometer por parte de un grupo de genealogistas investigadores, que continuaron el legado de los autores iniciales, entregando, tras 20 años de cuidadosa búsqueda, el tomo I aumentado y mejorado en 1991, hasta el tomo IX en 2015 (pendiente por impresión el tomo X y último de la obra). La importancia de esta obra, que, si bien es Genealógica y no Prosopográfica, si es un soporte a la descripción de la personalidad de muchos de los personajes allí nombrados, así como anécdotas sobre la historia, cultura, educación, empleos, empresas, viajes y cargos de cientos de bogotanos en diferentes épocas y momentos de los siglos XVI al XX.

[13] Las Genealogías de Antioquia y Caldas, obra de don Gabriel Arango Mejía, iniciada a fines del siglo XIX e impresa por primera vez en el año 1911, bajo el título: Genealogías de las Familias de Antioquia, obra en dos tomos, en la primera parte trata los troncos fundadores, o, primeros aportantes del apellido que da origen al linaje en Antioquia, Colombia; y, de ser posible, los lugares de origen de los mismos, los rangos y cargos que ostentaron. Arango Mejía se basó en los libros parroquiales más antiguos de Antioquia y la zona del “Viejo Caldas”, así como en los libros notariales disponibles, y los estudios que habían realizado autores tales como el Obispo Valerio Antonio Jiménez.

Categorías

Notas científicas El propósito de esta sección es mantener informado al público general sobre los avances más recientes y los descubrimientos más relevantes en el ámbito académico científico. Aquí, se presentan resúmenes de investigaciones actuales y se analizan sus posibles impactos en la sociedad, todo ello explicado de manera accesible para aquellos que carecen de conocimientos científicos profundos. El objetivo principal es mantener a la comunidad al tanto de los avances significativos en diversas áreas de la ciencia, resaltando su importancia y su aplicabilidad en la vida cotidiana.

Artículos científicos Los artículos científicos ofrecen una perspectiva más profunda y técnica sobre temas específicos de investigación. Redactados por expertos y especialistas en el campo, estos documentos tienen como objetivo explicar detalladamente metodologías, descubrimientos y teorías, contribuyendo así al debate y al avance del conocimiento científico. Esta sección está dirigida a un público interesado en la ciencia o con conocimientos previos en el área, proporcionando análisis y discusiones que enriquecen la comprensión de temas complejos y actuales dentro de la comunidad científica y académica.

Entrevistas con expertos Esta sección se enfoca en mantener conversaciones profundas con científicos y especialistas, explorando sus investigaciones, descubrimientos y contribuciones a sus respectivos campos. Estas entrevistas proporcionan perspectivas únicas sobre los desafíos y las motivaciones que impulsan su labor, lo que permite al público comprender mejor la importancia y el impacto de la ciencia en la sociedad y en el futuro.

Caja de herramientas Un espacio diseñado para proporcionar una comprensión clara y detallada de los diversos aspectos y procesos involucrados en la producción editorial científica. Aquí, nuestros expertos explican conceptos clave y ofrecen criterios prácticos para ayudar al público a entender mejor el mundo de la edición científica.

Post relacionados

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
1
💬  ¿Necesitas ayuda?
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?