Los barrios que dieron origen a Bogotá: desarrollo y crecimiento desde su fundación hasta finales del S. XIX

Escrito por: Andrés Villegas Cortés

Introducción

El desarrollo de la ciudad de Bogotá, como lo fue como en casi toda la América española y portuguesa, obedeció a los estándares de trazado y forma de cuadrícula. La cual fue heredada de la forma romana de construcción de asentamientos, plazas, fortificaciones y edificios públicos.

Un ejemplo de esto es la villa visigoda en Daragoleja, a 20 kilómetros de Granada, en el cortijo de Daragoleja (España). Esta construcción en planta, de influencia romana y con muros de mampostería gruesa y umbrales de mármol, indica una clara prosecución de tipo romano. Dicho descubrimiento, realizado por estudiosos españoles en el año 1870, permitió comenzar a entender la compleja y profunda influencia de Roma en la disposición de las construcciones de la España primitiva.

Figura 1. Granada – Villa Visigoda en Daragoleja

Tomado de: Arquitectura civil española por V. Lamperez y Romea, 1922.

En contraste al estilo indígena predominante que hallaron los conquistadores, caracterizado por las formas circulares, construcciones ligeras de madera, así como otras importantes características propias de la región.

Véase la recreación desde la perspectiva de los conquistadores, quienes percibieron ante sí una construcción y un centro ceremonial indígena

Figura 2. Fuerte indígena y ceremonia en desarrollo

Tomado de: Historia de Bogotá, Conquista y Colonia por Vargas Lesmes, Julián, 2007, Villegas Editores.

En Bogotá, esta práctica obedecía principalmente a la necesidad de los pobladores de abandonar rápidamente las construcciones ante las frecuentes inundaciones, que ocurrían por lo menos dos veces al año en toda la zona que hoy denominamos la Sabana de Bogotá. Así lo afirman los arquitectos Carlos Martínez Jiménez y Benjamín Gaitán Villegas (2010).

En el Papel Periódico Ilustrado, de Alberto Urdaneta, en el número 7 del año I, fechado el 1 de enero de 1882, se describe un paseo elaborado por don J. David Guarín, acompañado de una ilustración que muestra el tipo de construcción indígena aún en uso: bohíos abiertos, utilizados para múltiples fines, en este caso, para el ganado.

Figura 3. La Ramada

Tomado de: Papel Periódico Ilustrado No.7 Año I. por Alberto Urdaneta, 1882.

Los inicios

La llegada de Jiménez de Quezada a la zona que él denominó el “Valle de los Alcázares”, por la similitud que halló con las tierras de su lejana España, nos ofrece una idea de lo que pudo haber visto. Seguramente, fueron los dos valles de los ríos [Vicachá], conocido como “San Francisco” y [Manzanares o de los Comuneros], denominado “San Agustín”, donde se llevó a cabo la fundación de la ciudad.

Con respecto al clima, varios personajes expresaron lo siguiente:

•       Jiménez de Quezada: “Esta tierra es fría, pero tan templadamente, que no da el frio en ojo ninguno y no deja de saber bien la lumbre cuando se llega a ella. Y todo el año es notable la diferencia del verano al invierno” (como se citó en Ortiz Gaitán, 2005, p.15). 

•       Juan de Castellanos: “El clima de esta ciudad por experiencia propia es inapropiado para la salud humana por estar su ambiente siempre cubierto de neblina” (como se citó en Ortiz Gaitán, 2005, p.15).

•       Fray Pedro Simón: comenta en 1623: “El temple de esta ciudad de Santafé es moderadamente frio, en especial de noche, graniza muy raras veces y muy raras veces más cuaja el cielo, el agua y esto de una tela muy delgada y cuando sucede es en el mes de enero, no hay día en el año que le falten tres cosas, sol, aire y nubes. Las noches son muy serenas y claras en especial en los llenos de luna” (como se citó en Ortiz Gaitán, 2005, p. 15).

Figura 4. G. Jiménez de Q*, J. de Castellanos** y Fr. Pedro Simón***

Nota. *Retrato anónimo de Gonzalo Jiménez de Quesada. Tomado de Museo Nacional de Colombia, Bogotá.

**Retrato del autor, Juan de Castellanos. Tomado de The Bernardo Mendel Collection: an exhibit, 1589.

***Óleo de Pedro A. Quijano. Tomado de Convento de San Francisco, Bogotá, 1941.

Bosquejos de ciudad

De acuerdo con Carlos Martínez (1987), la repartición debió seguir un diseño de cuadrícula, con proporciones adecuadas. Para ilustrar esto, se permite hacer una aproximación (basada en datos de densidad poblacional y registros escritos históricos, sugerida por el autor) en el siguiente plano de la ciudad primitiva.

Figura 5. Repartición de la ciudad, de acuerdo con Carlos Martínez

Tomado de: Santafé: Capital del Nuevo Reino de Granada por Martínez Carlos, 1987, Editorial Presencia – Bogotá.

El primer plano descriptivo y algo topográfico de la ciudad, fue elaborado por Diego de Torres y Moyachoque en 1578. Este croquis, en referencia a la Provincia de Santafé, describe los ríos, accidentes geográficos importantes, caminos y elementos de cercanía. El plano ha sido adaptado por Carlos Martínez, manteniendo fielmente el original.

Figura 6. Croquis de la Provincia de Santafé, Diego de Torres y Moyachoque (CM/AT)

Tomado de: Santafé: Capital del Nuevo Reino de Granada por Martínez Carlos, 1987, Editorial Presencia – Bogotá.

Véase a continuación el croquis original.

Figura 7. Croquis de la Provincia de Santafé, Diego de Torres y Moyachoque en 1578

Tomado de: Santafé: Capital del Nuevo Reino de Granada por Martínez Carlos, 1987, Editorial Presencia – Bogotá.

Para 1614, Felipe Guamán Poma de Ayala hace una portada para enviar al Reino de Granada (España) una “representación” de Santafé. Esta, muy probablemente, fue eminentemente descriptiva y no se ajustó con precisión a la realidad.

Figura 8. Felipe Guamán Poma de Ayala en 1614

Tomado de: Atlas Histórico de Bogotá, Cartografía de 1791 por Cuellar S, Marcela. Mejía P, Germán, 2007, Editorial Planeta.

En 1772, Joseph Morata Aparicio realiza un cuadro descriptivo de la ciudad vista desde el occidente. Allí se observan la Plaza Mayor, la Candelaria, la Concepción, Santa Inés, Santa Bárbara, Real Audiencia, Fábrica de Pólvora, San Diego, San Victorino, entre otros. Al igual que los cerros tutelares y los dos ríos.

Figura 9. Vista de Santafé por J Morata Aparicio en 1772

Tomado de: Santafé: Capital del Nuevo Reino de Granada por Martínez Carlos, 1987, Editorial Presencia – Bogotá.

Es importante destacar que los planos de Bogotá, en comparación con otras ciudades, son relativamente tardíos, escasos y cuentan con poca documentación historiográfica. Esto podría deberse a múltiples factores, pero lo más probable, es que se levantaron con el propósito de ser enviados a España y no se conservaron copias. Por esta razón, el primer plano considerado es el del Militar Domingo Esquiaqui, elaborado alrededor de 1791. Aunque no se tiene plena claridad de la fecha, varios planos posteriores dicen ser copia del de Esquiaqui, a pesar de tener fechas anteriores. En este estudio, se considerará el plano de Esquiaqui como el primero y, tal vez, el más exacto, ya que recrea una serie de elementos de la ciudad (algunas hoy completamente desaparecidas), como los puentes sobre los ríos San Francisco y San Agustín.

Figura 10. Plano Geométrico de la Ciudad de Santa Fe de Bogotá por Domingo Esquiaqui

Tomado de: Atlas Histórico de Bogotá, Cartografía de 1791 por Cuellar S, Marcela. Mejía P, Germán, 2007, Editorial Planeta.

De parroquias a barrios

Una primera descripción de Bogotá, como un todo, es decir como una población-barrio, la hace don Juan López de Velasco:

Figura 11. Bogotá en 1572 por Juan López de Velasco

Tomado de: Reminiscencias de Santafé y Bogotá por Cordovez Moure JM, Rivas. Moreno G, 1957, Bogotá.

En 1672, el cronista y genealogista don Juan Flórez de Ocáriz hizo una descripción de la ciudad en función de sus parroquias. Asimismo, en 1774, el virrey Guirior estableció que los cuarteles ejercieran la autoridad y nombró ocho alcaldes de barrio (o cuartel).

Para el año 1796 se cumplió con la disposición de nombrar las calles, una nomenclatura que se mantuvo en uso hasta bien entrada la época republicana.

Los nombres de los barrios y sus respectivos alcaldes, desde 1774, fueron los siguientes:

•       Barrio Occidental de las Nieves

•       Barrio Oriental de las Nieves

•       Sectorización: Barrio el Príncipe

•       Barrio San Jorge

•       Barrio San Victorino

•       Barrio El Palacio

•       Barrio de la Catedral

•       Barrio de Santa Bárbara

Los barrios y la nomenclatura urbana de Bogotá ya se evidencian en la obra de Moisés de la Rosa, Las Calles de Santafé, abordada en Santafé: capital del Nuevo Reino de Granada (1987) por Carlos Martínez, del cual se presenta el siguiente extracto.

Figura 12. Nomenclatura de las Calles de Bogotá (A)

Tomado de: Santafé: Capital del Nuevo Reino de Granada por Martínez Carlos, 1987, Editorial Presencia – Bogotá.

Esta nomenclatura incluía nombres tales como: La que hoy conocemos como carrera 7ª de sur a norte: Judas Tadeo, Real de Santa Bárbara, San Agustín, de la Carrera, Real del Comercio, Puente de San Francisco, la Tercera, San Juan, Real de las Nieves, los tres Puentes, la Alegría y San Diego.

Figura 13. Nomenclatura de las Calles de Bogotá-detalle ampliado (B)

Adaptado de: Santafé: Capital del Nuevo Reino de Granada por Martínez Carlos, 1987, Editorial Presencia – Bogotá.

Los Barrios:

•       Barrio Occidental de las Nieves

Figura 14. Barrios Nieves occidental

Tomado de: Santafé: Capital del Nuevo Reino de Granada por Martínez Carlos, 1987, Editorial Presencia – Bogotá.

En él se encontraban:

1. Chorro de los Carneros8. Tenería de Cajigas
2. Iglesia y Convento de San Francisco9. Plazuela y Pila de las Nieves
3. Iglesia de la Veracruz10. Esquina de los tres puentes
4. Iglesia la Tercera11. Chorro
5. Seminario Mayor (en 1849)12. Carnicería de las Nieves
6. Hospicio de Mujeres y la iglesia13. Plaza de San Diego
7. Hospicio de Hombres14. San Diego

•       Barrio Oriental de las Nieves

Figura 15. Barrio Nieves oriental

Tomado de: Santafé: Capital del Nuevo Reino de Granada por Martínez Carlos, 1987, Editorial Presencia – Bogotá.

En él se encontraban:

1. Quinta de Bolívar (en 1849)10.Chorro de la Calle Tapada
2. Fábrica de tejidos11. Cajita de Agua
3. Aserradero12. Plazuela de San Francisco
4. Molinos13. Cuartel de Caballería
5. Fábrica de Papel14. El Humilladero
6. Molinos15. Casa del General Santander
7. Capilla de las Aguas y convento anexo16. Escuela pública de las Nieves
8. Plazuela de la Aduana Vieja17. Iglesia de las Nieves
9. Chorro del Panteón18. Esquina de los Tres Puentes  

•       Sectorización: Barrio el Príncipe

Figura 16. Barrio El Príncipe

Tomado de: Santafé: Capital del Nuevo Reino de Granada por Martínez Carlos, 1987, Editorial Presencia – Bogotá.

En él se encontraban:

1. Chorro y Puente de Quevedo8. Administración General de Hacienda (República)
2. Chorro de Egipto9. Iglesia y Convento de la Enseñanza (colegio de niñas)
3. Cajita de agua de la Candelaria10. Chorrito de la Enseñanza
4. Iglesia y Monasterio de los Candelarios – La Candelaria11. Palacio Arzobispal
5. Molino el Cubo12. Tesorería General de la República
6. Chorrito de Patiocubierto13. Colegio Mayor de nuestra señora del Rosario y capilla de la Bordadita
7. Esquinas de Patiocubierto14. Puente de San Francisco          

•       Sectorización: Barrio San Jorge

Figura 17. Barrio San Jorge

Tomado de: Santafé: Capital del Nuevo Reino de Granada por Martínez Carlos, 1987, Editorial Presencia – Bogotá.

En él se encontraban:

1. Garita Guardia Puente San Francisco6. Cuartel de Caballería (en 1849)
2. Cuartel de Artillería7. Plazuela del Parque
3. Chorro de Santo Domingo8. Puente Nuevo (P Baraya)
4. Iglesia y Convento de Santo Domingo9. Hospital de San Juan de Dios (Anexo convento e Iglesia)
5. Universidad Tomística 

•       Barrio San Victorino

Figura 18. Barrio San Victorino

Tomado de: Santafé: Capital del Nuevo Reino de Granada por Martínez Carlos, 1987, Editorial Presencia – Bogotá.

En él se encontraban:

1. Puente Nuevo8. Colegio de la Concordia
2. Río de San Francisco9. Colegio de la Merced
3. Iglesia San Victorino10. Convento e Iglesia de los Capuchinos
4. Plazuela de San Victorino11. Chorro de la Capuchina
5. Puente de San Victorino12. Baños Públicos
6. Presido Urbano13. Colegio del Espíritu Santo
7. Carnicería14. Caminos a Fontibón y Honda

•       Sectorización: Barrio de la Catedral

Figura 19. Barrio de la Catedral

Tomado de: Santafé: Capital del Nuevo Reino de Granada por Martínez Carlos, 1987, Editorial Presencia – Bogotá.

En él se encontraban:

1. Capilla de Egipto12. Catedral
2. Chorro de Egipto13. Capilla el Sagrario
3. Cajita de Agua14. Real Aduana
4. Cajita de Agua de la Candelaria15. Plazuela de San Carlos
5. Casa de Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos16. Capilla la Castrense
6. Chorro de El Carmen17. Seminario Menor
7. Palacio Arzobispal18. Iglesia de San Ignacio
8. Real casa de la Moneda19. Colegio de San Bartolomé
9. Iglesia y Monasterio de El Carmen20. Chorro del Fiscal
10. Coliseo de Ramírez21. Casa del Marques de San Jorge.
11. Seminario de San Bartolomé 

•       Barrio de Santa Bárbara

Figura 20. Barrio Santa Bárbara

Tomado de: Santafé: Capital del Nuevo Reino de Granada por Martínez Carlos, 1987, Editorial Presencia – Bogotá.

En él se encontraban:

1. Iglesia de Belén

2. Fábrica de Loza (en 1849)

3. Chorro de Belén

4. Puente del Carmen (resguardo del Libertador 25-sep-1828)

5. Chorro de María Teresa

6. Iglesia de Santa Bárbara

7. Puente de San Agustín

8. Chorro de los Soldados

9. Iglesia y Convento de los padres Agustinos

10. Puente de Giral

11. Chorro de San Agustín

12. Zabaleta

13. Capilla del Señor de las Cruces

•       Barrio del Palacio

Figura 21. Barrio El Palacio

Tomado de: Santafé: Capital del Nuevo Reino de Granada por Martínez Carlos, 1987, Editorial Presencia – Bogotá.

En él se encontraban:

1. Fuente pública en la Plaza Mayor16. Chorro de la Sal
2. Solar Palacio Virreinal17. Santa Clara (iglesia-monasterio)
3. Cárcel de Corte18. Cabildo
4. Real Audiencia19. Palacio Virreyes
5. Escuela Pública20. Litografía e imprenta
6. La Botánica, o Real Casa21. Secretaría de Gobierno – Guerra y Relaciones Exteriores
7. Observatorio Astronómico22. Chorro Ciriales
8. Fuente del observatorio23. Gallera Nueva
9. Noviciado de los Agustinos24. Iglesia y convento La Concepción
10. Puente San Agustín25. Calle de la Ropa
11. Plazuela de San Agustín26. Huerto de la Concepción
12. Puente de madera: El Giral27. Iglesia y Convento Santa Inés
13. Claustro de los Agustinos28. Chorro Santa Inés
14. Dirección de Rentas29. Gallera Vieja
15. Cámaras Legislativas 

De acuerdo con el cronista bogotano don Pedro M. Ibáñez, en una reimpresión de la Biblioteca de Cultura Popular de 1951, Bogotá en 1891 “tiene aproximadamente una extensión de 6 kilómetros de norte a sur, y más de 2 de oriente a occidente (…) y está dividida en los siguientes barrios o cuarteles: Chapinero, Sucre, Las Aguas, Egipto, Las Nieves, La Catedral, Santa Bárbara, San Victorino y las Cruces.” (Ibáñez, 1951, p.4)

Figura 22. Manzanas y casas de los barrios en que está dividida la ciudad

BarriosManzanasCasas
Chapinero39465
Egipto22505
Catedral34529
Las Aguas16569
Las Cruces17668
Las Nieves541.334
San Pablo (Veracruz)33612
Santa Bárbara411.251
San Victorino43993
 2996.926

Datos tomados de: Crónicas de Bogotá porIbáñez, Pedro M., 1951, Biblioteca Popular Cultura Colombiana – Bogotá, Tomo I. Pág. 6.; adaptación del autor.

Siguiendo a Cordovez Moure (1997), en las Reminiscencias de Santay Bogotá, los censos de Bogotá fueron:

Figura 23. Censos de Bogotá

  AñosHabitantes
16733.000
178018.000
180722.870
185129.649
187040.883
188184.723
1893135.000

Datos tomados de: Reminiscencias de Santafé y Bogotá por Cordovez Moure, J. M., 1957, edición 1997.

Imágenes

Figura 24. Oleo de Edward Mark – La Plaza Mayor

Tomado de: Mark. E. 1992. Acuarelas de Mark, Bogotá: Litografía Arco.

Figura 25. Censo de Bogotá de 1793

Tomado de: Papel Periódico Ilustrado No.14 Año I. por Alberto Urdaneta, 1882.

Referencias

  1. Cuellar Spanchez, M., Mejía, G. (2007). Atlas Histórico de Bogotá, Cartografía de 1791.  Editorial Planeta.
  • Gaitán Villegas, B. (2010). La Plaza de Bolívar: 470 años de historia de Bogotá. Bogotá: Academia de Historia de Bogotá, Universidad de América.
  • Ibáñez, P. M. (1951). Crónicas de Bogotá. Bogotá: Biblioteca Popular Cultura Colombiana.
  • Lampérez y Romea, V. (1922). Arquitectura civil española. 2 vols. Madrid: Editorial Saturnino Calleja.
  • Mark. E. (1992). Acuarelas de Mark, Bogotá: Litografía Arco.
  • Martínez, C. (1987). Santafé: capital del Nuevo Reino de Granada. Editorial Presencia, Bogotá.
  • Ortiz Gaitán, A. E. (2005). Bogotá – El Dorado. Universidad la Gran Colombia, Bogotá.
  • Urdaneta, A. (1882). Papel periódico ilustrado (No. 7, Año I). Cali Colombia: Impresión facsimilar – Carvajal & Compañía.
  1. Vargas Lesmes, J. (2007). Historia de Bogotá, conquista y colonia. Bogotá: Villegas Editores.

Categorías

Notas científicas El propósito de esta sección es mantener informado al público general sobre los avances más recientes y los descubrimientos más relevantes en el ámbito académico científico. Aquí, se presentan resúmenes de investigaciones actuales y se analizan sus posibles impactos en la sociedad, todo ello explicado de manera accesible para aquellos que carecen de conocimientos científicos profundos. El objetivo principal es mantener a la comunidad al tanto de los avances significativos en diversas áreas de la ciencia, resaltando su importancia y su aplicabilidad en la vida cotidiana.

Artículos científicos Los artículos científicos ofrecen una perspectiva más profunda y técnica sobre temas específicos de investigación. Redactados por expertos y especialistas en el campo, estos documentos tienen como objetivo explicar detalladamente metodologías, descubrimientos y teorías, contribuyendo así al debate y al avance del conocimiento científico. Esta sección está dirigida a un público interesado en la ciencia o con conocimientos previos en el área, proporcionando análisis y discusiones que enriquecen la comprensión de temas complejos y actuales dentro de la comunidad científica y académica.

Entrevistas con expertos Esta sección se enfoca en mantener conversaciones profundas con científicos y especialistas, explorando sus investigaciones, descubrimientos y contribuciones a sus respectivos campos. Estas entrevistas proporcionan perspectivas únicas sobre los desafíos y las motivaciones que impulsan su labor, lo que permite al público comprender mejor la importancia y el impacto de la ciencia en la sociedad y en el futuro.

Caja de herramientas Un espacio diseñado para proporcionar una comprensión clara y detallada de los diversos aspectos y procesos involucrados en la producción editorial científica. Aquí, nuestros expertos explican conceptos clave y ofrecen criterios prácticos para ayudar al público a entender mejor el mundo de la edición científica.

Post relacionados

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
1
💬  ¿Necesitas ayuda?
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?