Capitán don Nicolás (José Francisco Javier) Sanz de Santamaría Rodríguez-Galeano y las grandes haciendas de la Sabana de Bogotá: tenencia de tierras en la Nueva Granada durante La Colonia

Escrito por: Andrés Villegas Cortés

Introducción

La casa de la esquina norte del costado occidental de la plaza de Bolívar de Bogotá sirvió de residencia a la familia de don José Bernardo Sanz de Santamaría y Angulo, así como a sus herederos, en especial a María Rosalía y a Nicolás Sanz de Santamaría y Rodríguez Galeano. Pero ¿quiénes fueron estos personajes singulares y cómo se entrelazaban sus lazos familiares? ¿Cuáles fueron los orígenes de las vastas tierras que poseían? ¿Qué legado recibieron sus descendientes? Y finalmente, ¿qué papel cumplió esta histórica casona, ubicada en pleno corazón de la Plaza Mayor de Bogotá?

Esta breve reseña busca dar respuesta a las preguntas planteadas y descubrir el origen de la vasta acumulación de tierras que otorgó renombre y reconocimiento a don José Bernardo Sanz de Santamaría y a su hijo don Nicolás, lo que consolidó el prestigio de su familia.

Figura 1. Costado occidental de la Plaza de Bolívar de Bogotá, antiguas construcciones de La Colonia y de la naciente república (hacia 1840) Santafé de Bogotá – antigua acera occidental ocupada hoy por la Casa Consistorial en la Plaza de Bolívar

Adaptado de: Papel Periódico Ilustrado, por Alberto Urdaneta, 1881-1887,  Carvajal y Compañía.

En la figura anterior se observan las construcciones del costado occidental de la Plaza de Bolívar, en Santafé de Bogotá durante La Colonia y en la naciente república. El dibujo original fue elaborado por Ramón Torres Méndez y fue grabado para el Papel Periódico Ilustrado por Franco y Vanegas.

Fue justamente la casa del costado norte (No.6 en el grabado, a la derecha de la figura) la que perteneció a la familia de don Nicolás Sanz de Santamaría, utilizada como residencia de ciudad, entre otros lugares. Su hogar principal se encontraba frente al antiguo Palacio Arzobispal.  Sus otras actividades agropecuarias y de producción de lácteos, las realizaba en el norte de la ciudad, después del Puente del Común, donde iniciaban sus tierras, extendiéndose hasta el valle de Sopó, e incluso, más allá.

La casona de la Plaza Mayor perteneció a doña María Rosalía Teresa Sanz de Santamaría y Rodríguez-Galeano, hermana de don Nicolás, quien fue sepultada en Santo Domingo. Tras su muerte, la casa se convirtió en el Palacio de los Virreyes. Doña María Rosalía contrajo matrimonio en dos ocasiones: primero con José de Olarte y Ospina, y, tras quedar viuda, con el español don Cristóbal López de Vergara y Montoya. Además, fue propietaria de la hacienda de Tibitó.

Figura 2. Costado Occidental de la Plaza de Bolívar de Bogotá – Galerías Arrubla

Fuente: Adaptado de Guion recorridos casa de Gobierno distrital, alcaldía mayor de Bogotá. [Ilustración], de Google Maps.

Los planos y fotos dan una idea de la evolución de las fachadas del costado occidental, así como de la magnitud del tamaño de la casa de doña Rosalía, que posteriormente sería utilizada como Palacio de los Virreyes y una de las primeras casas presidenciales (recuperada en total ruina). La casa de don Nicolás ocupaba el lugar que hoy tiene el Banco de la República, frente al antiguo Palacio Arzobispal, en el barrio de la Catedral de la antigua Santa Fe de Bogotá. Empleando los planos de Moisés de la Rosa, en su obra Las Calles de Santa fe de Bogotá y las adaptaciones del arquitecto Carlos Martínez, se puede ubicar el lugar de la residencia de don Nicolás.

Figura 3. Santafé de Bogotá – Barrio La Catedral

Tomado de: Santafé: Capital del Nuevo Reino de Granada por Martínez Carlos, 1987, Editorial Presencia – Bogotá.

Esta ubicación corresponde con la actual nomenclatura de la calle 11, entre las carreras 5 y 6, en un complejo de edificios donde se encuentra la Biblioteca Luis Ángel Arango, el antiguo Palacio Arzobispal y la Casa de la Moneda (hoy complejo cultural del Banco de la República, Museo Casa Botero y la Casa de la Moneda). A continuación, una fotografía con las casonas que ocuparon estos espacios, aunque es poco probable que se trate de la casa de don Nicolás.

Figura 4. Calle 11 o de La Moneda (en la nomenclatura de De La Rosa, M)

Nota. Hacia 1895

Fuente:  Maurice Suárez (s.f.)

Figura 5. Calle 11 (nomenclatura actual de Bogotá) [mismo lugar de figura 4 actualmente]

Fuente: Google Maps (s.f.)

Esta imagen es la más cercana a la cuadra donde se encontraba la casona de don Nicolás, en pleno centro histórico de Bogotá.

Como se menciona en las Genealogías de Santafé de Bogotá, fue don Nicolás dueño de las tierras de: Márquez, El Boque, Las ventas de Sopó, Meusa, Gabriel, Salgado, Zamora, Hato Grande, Yerbabuena y Aposentos. Al mismo tiempo, reclamaba Tibitó para sus hijos.

Figura 6. Plano Sabana de Bogotá – Norte

Fuente: Adaptado de Google Maps (s.f.

Se observa en el mapa algunos de los lugares que formaron parte de las tierras de don Nicolás:

Meusa, Ventas de Sopo, Tibitó (en disputa), Hato grande (en el cuadrado) y Yerbabuena, denotando el tamaño de dicho territorio.

Figura 7. Plano Sabana de Bogotá – Norte, vista satelital

Fuente: Adaptado de Google Maps (s.f.)

El mapa ilustra a escala el tamaño de las tierras que poseían.

De acuerdo con el académico Santiago Luque Torres, en Historia del Patrimonio Rural y Urbano del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario (2009), fueron haciendas coloniales las siguientes: Gabriel, Zamora, Salgado, Aposentos, Tibitó y Hato Grande.

Además, menciona que las haciendas que duraron en poder de un propietario, en forma entera o fraccionada, fueron las siguientes: 

Figura 8. Historia del patrimonio rural y urbano del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Gabriel, Zamora, Salgado, Aposentos de SopoEn poder de la familia y descendientes de don Francisco Rodríguez Galeano, encomenderos de Sopó, probablemente desde 1577 hasta 1800, es decir, unos 223 años aproximadamente.

Fuente: Adaptado de Luque, S. (2009)

Una idea aproximada del tamaño de las haciendas reunidas las ilustra el siguiente mapa a escala.

Figura 9. Plano Sabana de Bogotá – Norte, vista satelital

Fuente: Adaptado de Google Maps (s.f.)

En el mapa puede compararse el tamaño de la actual Bogotá, la Colonial Santa Fe de Bogotá (cuadro rojo) y el tamaño de las tierras en propiedad de los Rodríguez y Galeano.

Entramado Familiar

En cuanto a la familia de don Nicolás, él contrajo matrimonio con doña María Josefa Gómez de Salazar y Olarte, oriunda de Santafé, hija del contador don José Gómez de Salazar y de doña Mariana Olarte y Ospina. La genealogía de doña María Josefa y su familia ha sido ampliamente tratada en obras como Genealogías de Santafé de Bogotá, Genealogías del Nuevo Reino de Granada y las Genealogías de Antioquia y Caldas. A continuación, la familia de doña María Josefa:

Figura 10. Árbol Genealógico de María Josefa Gómez de Salazar, esposa de don Nicolás

Fuente: Elaboración propia con base en las Genealogías de Santafé de Bogotá, 1991-2004, las Genealogías de Antioquia y Caldas, 1993, y las Genealogías del Nuevo Reino de Granada, 1990, por don Juan Flórez de Ocáriz.

Pertenecen estos señores Gómez de Salazar a los primeros pobladores de Antioquia, a quienes correspondió cumplir importantes cargos de administración pública. En cuanto a doña María Luisa Ospina Acuña, fue descendiente directa del capitán, don Antonio Diaz Cardoso, encomendero de Suba, de quien se hablará más adelante. En cuanto a los padres de don Nicolás, fueron estos los señores don José Bernardo Sanz de Santamaría y Angulo y doña Catalina Alfonsa Rodríguez Galeano y Vergara, bautizada en Santafé en 1670, y fallecida en 1718 (cercana a los 48 años). Sobre doña Catalina y sus ascendientes, se refiere ampliamente Juan Flórez de Ocáriz, así como las Genealogías de Santafé de Bogotá. Sabemos, entonces, que sus padres y antepasados fueron los siguientes:

Figura 11. Árbol Genealógico de Catalina Alfonsa Rodríguez Galeano, madre de don Nicolás

Fuente: Elaboración propia con base en las Genealogías de Santafé de Bogotá, 1991-2004, las Genealogías de Antioquia y Caldas, 1993, y las Genealogías del Nuevo Reino de Granada, 1990, por don Juan Flórez de Ocáriz.

Según las Genealogías del Nuevo Reino de Granada de don Juan Flórez de Ocáriz, se sabe que doña Catalina descendía de los primeros conquistadores. Su tatarabuelo, don Gaspar Rodríguez, natural de Sevilla (España), llegó a las Indias alrededor de 1529. Sirvió al rey durante cuatro años, tras lo cual regresó a España para reclamar una herencia, y posteriormente volvió a Santa Marta junto a Pedro Fernández de Lugo. Hacia 1553 ya estaba en la altiplanicie, ya que en ese año la real cancillería le otorga la encomienda[1] de Sopo.

Dicha encomienda pasó al bisabuelo (2do abuelo) de doña Catalina, don Juan Francisco Rodríguez Galeano, encomendero de Sopó y alcalde de la santa hermandad en 1632, alcalde ordinario de Santafé (1599, 1622, 1633). Estos Rodríguez Galeano tenían la capilla de Santa Úrsula y las once mil vírgenes, en la Iglesia de Santo Domingo de Santafé con “entierro y dotación”.

La encomienda pasó nuevamente a su abuelo, don Francisco Rodríguez Galeano y Velásquez, encomendero de Sopó, alcalde ordinario de Santafé (1635, 1651, 1661).

Sobre sus ancestros conquistadores, sus enlaces y encomiendas trata don Juan Flórez de Ocáriz, en su libro Genealogías del nuevo Reino de Granada (1674), Imprenta Patriótica – Instituto Caro y Cuervo, Bogotá, Colombia, 1990. Así como de los troncos fundadores, las relaciones genealógicas y sus entramados familiares, en dos tomos y 43 árboles genealógicos, de los conquistadores, sus capitanes, fundadores y ciudades, así como de los primeros pobladores que vinieron con don Gonzalo Jiménez de Quezada.

Figura 12. Genealogías del Nuevo reino de Granada: Árbol Segundo de Martín Galeano

Tomado de: Libro Primero de las genealogías del Nuevo Reino de Granada, edición facsimilar por Juan Flórez de Ocáriz ,1674, Imprenta Patriótica – Instituto Caro y Cuervo, Bogotá, Colombia, 1990.

       En el árbol segundo, correspondiente al conquistador Don Martín de Galeano, menciona Flórez de Ocáriz que fue el fundador de la ciudad de Vélez, ubicada en la provincia de Sorocotá, o Chipatá, hoy en el departamento de Santander. Acompañó a Jiménez de Quesada y también actuó como mediador en las diferencias entre el adelantado Sebastián de Belalcázar y don Pedro de Heredia. Falleció durante su viaje de regreso a España, siendo acompañado por su hermano Pedro Galeano. Este último, según Flórez de Ocáriz, fue Alférez Mayor de Vélez, alcalde ordinario y encomendero de Chipatá. Contrajo matrimonio con doña Ana de Angulo del Campo.

De este Pedro, procede (aparentemente):

Isabel de Galeano, casada con Gaspar Rodríguez (de Sevilla, España), hijo a su vez de Diego Rodríguez e Inés Fernández. Pasó don Gaspar a Indias en 1529, vuelve a España a reclamar una herencia y en la isla de Tenerife, vuelve a pasar a Indias con don Pedro Fernández de Lugo, y entra con Gerónimo de Lebrón al Nuevo Reino (1541).

       En 1553, recibió la encomienda de Sopó, tras la renuncia de Luis López. Sus hijos, ya mencionados, se convirtieron en encomenderos de Sopó de manera sucesiva, de la siguiente forma:

  • Juan Francisco Rodríguez y Galeano: encomendero de Sopó, alcalde ordinario de la ciudad de Santafé. Casado con Casilda Velásquez, padres de:
  • Francisco Rodríguez Galeano: encomendero de Sopó (como su padre), alcalde ordinario de la ciudad de Santafé (como su padre). Casado con doña Catalina Calvo, siendo padres de:
  • Francisco Rodríguez y Galeano-Calvo: alcalde ordinario de la ciudad de Santafé, casado con doña María Vergara y Mayorga, padres de:
  • Catalina Alfonsa Rodríguez y Galeano: casada con don José Bernardo Sanz de Santamaría, siendo los padres de don Nicolás, el personaje principal de esta reseña.

De los negocios de estos señores Rodríguez y Galeano, trata Juan Gustavo Cobo Borda (1ª edición 1948; reedición de 1998 por Benjamín Villegas) en su obra Casas Presidenciales de Colombia.

La producción de las haciendas y su desmembración

Al referirse a la Hacienda de Hato Grande como casa de recreo de los presidentes de Colombia, en una breve reseña histórica dice, parafraseando a Monseñor Alberto Lee López:

El primer propietario, de lo que más tarde sería la Hacienda de Hato Grande, fue un tal licenciado Sanguino, abogado de la Real audiencia de Santa Fe, quien hacia 1550 solicitó, y obtuvo que se le adjudicaran, unas estancias de ganado mayor y panllevar, en unos terrenos pantanosos, que habían quedado baldíos entre las estancias y propiedades de los encomenderos (…) En la tercera década del Siglo XVII, fallecido sin sucesión el licenciado Sanguino, sus tierras fueron adquiridas por el encomendero de Sopó y Neusa, Juan Rodríguez Galeano (…) Ya el licenciado Sanguino había iniciado la producción de leche y sus derivados, los Rodríguez Galeano organizaron la industria de quesos, mantequilla, producción que dio a la tierras que habían sido de Sanguino (…). (Cobo Borda, [1948]-1998, pp. 79-80)

Del mismo texto se infiere que, a mediados de 1700, las grandes haciendas de los Rodríguez Galeano—Aposentos de Sopó, Hato Grande y Tibitó, entre otras—pasaron a manos de los hermanos Rosalía y Nicolás Sanz de Santamaría, marcando el inicio de la desmembración de estas extensas propiedades.

Posteriormente, por matrimonio de nietas de don Nicolás, vuelven estas tierras a manos de la familia en nombre de los señores Francisco González Manrique (Regidor de Santafé), Luis Caycedo y Flórez y del “marqués de Surba” don Luis del Castillo. Una mejor explicación se encuentra en el capítulo 4, donde Camilo Pardo Umaña, en su libro Haciendas de la Sabana, (página 38 y sucesivas) aclara aún más el entramado familiar de la herencia de la hacienda, hasta llegar a la familia del poeta Silva, y las tragedias allí acontecidas.

Ascendencia hasta Antonio Diaz Cardoso, encomendero de Suba

Resulta que don Nicolás se casó, como se había comentado, con doña María Josefa Gómez de Salazar, quien desciende directamente del encomendero de Suba. A continuación, se presenta la relación de su madre:

Figura 13. Genealogías del Nuevo Reino de Granada: Árbol Nono de Antonio Diaz Cardoso

Tomado de: Libro Primero de las genealogías del Nuevo Reino de Granada, edición facsimilar por Juan Flórez de Ocáriz ,1674, Imprenta Patriótica – Instituto Caro y Cuervo, Bogotá, Colombia, 1990.

Antonio Díaz Cardoso es otro de los personajes que aborda don Juan Flórez de Ocáriz, quien menciona que su descendencia fue la siguiente: portugués, hijo de Diego Díaz y Marquesa Cardoso. Casó con doña Felipa de Almeida, hija de Gonzalo Fernández de Almeida y Beatriz Álvarez de Faria. Pasó a Santa Marta en 1529, siendo gobernador García de Lerma, recorrió el Magdalena, estuvo en el Valle de Upar, volvió por su esposa e hijas. Fue uno de los primeros regentes de Santafé y Gonzalo Jiménez de Quesada le dio como casa dos calles de la Plaza Mayor.

       Fueron sus hijas:

  • Doña Marquesa Cardoso, casada con Juan Suárez Acosta Home, y,
  • Doña Isabel Cardoso, casada con Antonio Acosta Home (de quien desciende la esposa de don Nicolás Sanz de Santamaría así):
  • Marquesa Acosta Home, casada con Francisco Martínez de Ospina Medinilla, padres de:
  • Diego Ospina Acosta, con Francisca Maldonado del Hierro, padres de:
  • Francisco Martínez de Ospina Maldonado, casado con Ana Maldonado de Mendoza Olaya, padres de:
  • Diego María Ospina Maldonado, casado con Ana Alfonsa Acuña Angulo, padres de:
  • María Luisa Ospina Acuña, casada con Juan Olarte Angulo, padres de:
  • Mariana Olarte Ospina, casada con José Gómez de Salazar Castrellón, los padres de:
  • María Josefa Gómez de Salazar Olarte, esposa de don Nicolás Sanz de Santamaría.

El académico Santiago Luque Torres, en Historia del Patrimonio Rural y Urbano del Colegio Mayor de nuestra Señora del Rosario (2009), nos dice que las haciendas que duraron en poder de un propietario, en forma entera o fraccionada, fueron:

Figura 14. Historia del patrimonio rural y urbano del Colegio Mayor de nuestra Señora del Rosario

Hacienda de SubaEn poder de la familia Cardoso, encomenderos originales, probablemente desde 1549 hasta 1720. Aproximadamente 171 años.

Fuente: Adaptado de Luque, S. (2009)

Relación genealógica del autor de esta reseña, con Don Nicolás Sanz de Santamaría, así como con su esposa, doña María Josefa Gómez de Salazar. Ascendencia desde Andrés Villegas Cortés hasta Gaspar Rodríguez e Isabel Galeano:

Figura 15. Árbol genealógico hasta los encomenderos Rodríguez Galeano

Isabel de Galeano & Gaspar Rodríguez

Juan Francisco Rodríguez y Galeano & Casilda Velásquez Francisco Rodríguez Galeano & Catalina Calvo

Francisco Rodríguez y Galeano-Calvo & María Vergara y Mayorga Catalina Alfonsa Rodríguez Galeano & José Bernardo Sanz de Santamaría y Angulo

*Nicolás Sanz de Santamaría Rodríguez Galeano & María Josefa Gómez de Salazar Olarte Catalina Sanz de Santamaría Gómez de Salazar & Luis Diego de Castillo y Caicedo [1er Marqués de Surba]

Catalina de Castillo y Santamaría & Juan Salvador Rodríguez de Lago y Vélez

Marcelina Rodríguez de Lago y Castillo & Joaquín Camacho y Lago (héroe y prócer de la independencia)

Mariana Camacho y Lago & Antonio Reyes Escobar Manuela Ramona Reyes Camacho & Ramón Escobar Nieto

***María Josefa Escobar Reyes & Policarpo Reyes Acosta

María Luisa Reyes Escobar & José Puyana Martínez (David Puyana Figueroa y Manuela Martínez)

Josefina Puyana Reyes & Mariano Villegas Restrepo (José Antonio Villegas Villegas y Carlota Restrepo Botero)

Mariano José Villegas Puyana & María Emilia Cortés Jiménez (Pedro María Cortés Zapata y Beatriz Jiménez González)

Andrés Villegas Cortés & Marcela Alvarado Villa (Ricardo Alvarado Velásquez y María Isabel Villa Mesa)

Nicolás – Juan Pablo – Juliana

Nota. [Árbol de linaje, no sigue pauta masculina o femenina]

Fuente: Elaboración propia

Ascendencia desde Andrés Villegas Cortés hasta Antonio Diaz Cardoso[2]:

Figura 16.  Árbol genealógico hasta el conquistador y encomendero Antonio Diaz Cardoso

Diego Diaz (Reino de Portugal) & Marquesa Cardoso

**(Conquistador) Antonio Díaz Cardoso & Felipa Almeida Cabral (Gonzalo Fernández de Almeyda y Beatriz Álvarez de Feria)

Isabel Cardoso & Antonio Acosta Home

Marquesa Acosta Home & Francisco Martínez de Ospina Medinilla Diego Ospina Acosta & Francisca Maldonado Del Hierro

Francisco Martínez de Ospina Maldonado & Ana Maldonado de Mendoza Olaya Diego María Ospina Maldonado & Ana Alfonsa Acuña Angulo

María Luisa Ospina Acuña & Juan Olarte Angulo Mariana Olarte Ospina & José Gómez de Salazar Castrellón

María Josefa Gómez de Salazar Olarte & Nicolás Sanz de Santamaría Rodríguez Galeano Catalina Sanz de Santamaría Gómez de Salazar & Luis Diego de Castillo y Caicedo [1er Marqués de Surba]

Catalina de Castillo y Santamaría & Juan Salvador Rodríguez de Lago y Vélez

Marcelina Rodríguez de Lago y Castillo & Joaquín Camacho y Lago (héroe y prócer de la independencia)

Mariana Camacho y Lago & Antonio Reyes Escobar Manuela Ramona Reyes Camacho & Ramón Escobar Nieto

***María Josefa Escobar Reyes & Policarpo Reyes Acosta

María Luisa Reyes Escobar & José Puyana Martínez (David Puyana Figueroa y Manuela Martínez)

Josefina Puyana Reyes & Mariano Villegas Restrepo (José Antonio Villegas Villegas y Carlota Restrepo Botero)

Mariano José Villegas Puyana & María Emilia Cortés Jiménez (Pedro María Cortés Zapata y Beatriz Jiménez González)

 Andrés Villegas Cortés & Marcela Alvarado Villa (Ricardo Alvarado Velásquez y María Isabel Villa Mesa)

Nicolás – Juan Pablo – Juliana

Nota. [Árbol de linaje, no sigue pauta masculina o femenina]

Fuente: Elaboración propia

Referencias

Cobo, J. G. (1998). Casas presidenciales de Colombia. Villegas Editores. Bogotá, Colombia.

Grupo de investigaciones genealógicas “José María Restrepo Sáenz” (1191-2023), Genealogías de Santafé de Bogotá. Tomos I – X. Bogotá: Gente Nueva Editorial.

Flórez de Ocáriz, J. (1990) Genealogías del Nuevo Reino de Granada – Libro Segundo. Colombia: Imprenta Patriótica. Instituto Caro y Cuervo.

Flórez de Ocáriz, J. (1674) Genealogías del Nuevo Reino de Granada – Libro Primero. Colombia: Imprenta Patriótica. Instituto Caro y Cuervo.

Luque Torres, S. (2009). Historia del Patrimonio Rural y Urbano del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Editorial Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.

Martínez, C. (1987). Santafé: capital del Nuevo Reino de Granada. Editorial Presencia, Bogotá.

Urdaneta, A. (1881-1887). Papel periódico ilustrado. Impresión facsimilar.  Carvajal & Compañía, Cali, Colombia.


[1] La encomienda era el sistema de tributo que impuso la corona española donde esta designa a algunos funcionarios a través de la Casa de Contratación de Sevilla para que administren el envío de dichos tributos (que son una forma de impuesto) de América hacia España, en la cual se podía tributar con trabajo en especie.

[2] Capitán conquistador, médico y marino, de los fundadores de Bogotá, de acuerdo con Raimundo Rivas (Rivas, 1938, p. 48), nos dice: “Natural de la villa de Santa Comba, entre Duero y Miño, en el reino de Portugal, e hijo legítimo de Diego Diaz y doña Marquesa Cardoso…” Llegó con García de Lerma y pasó un tiempo en la costa norte, luego pasó a Santafé, después de haber viajado de vuelta a España, contraer nupcias y traer a su familia. Fue encomendero de Suba y Tune en Santafé.

Categorías

Notas científicas El propósito de esta sección es mantener informado al público general sobre los avances más recientes y los descubrimientos más relevantes en el ámbito académico científico. Aquí, se presentan resúmenes de investigaciones actuales y se analizan sus posibles impactos en la sociedad, todo ello explicado de manera accesible para aquellos que carecen de conocimientos científicos profundos. El objetivo principal es mantener a la comunidad al tanto de los avances significativos en diversas áreas de la ciencia, resaltando su importancia y su aplicabilidad en la vida cotidiana.

Artículos científicos Los artículos científicos ofrecen una perspectiva más profunda y técnica sobre temas específicos de investigación. Redactados por expertos y especialistas en el campo, estos documentos tienen como objetivo explicar detalladamente metodologías, descubrimientos y teorías, contribuyendo así al debate y al avance del conocimiento científico. Esta sección está dirigida a un público interesado en la ciencia o con conocimientos previos en el área, proporcionando análisis y discusiones que enriquecen la comprensión de temas complejos y actuales dentro de la comunidad científica y académica.

Entrevistas con expertos Esta sección se enfoca en mantener conversaciones profundas con científicos y especialistas, explorando sus investigaciones, descubrimientos y contribuciones a sus respectivos campos. Estas entrevistas proporcionan perspectivas únicas sobre los desafíos y las motivaciones que impulsan su labor, lo que permite al público comprender mejor la importancia y el impacto de la ciencia en la sociedad y en el futuro.

Caja de herramientas Un espacio diseñado para proporcionar una comprensión clara y detallada de los diversos aspectos y procesos involucrados en la producción editorial científica. Aquí, nuestros expertos explican conceptos clave y ofrecen criterios prácticos para ayudar al público a entender mejor el mundo de la edición científica.

Post relacionados

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
1
💬  ¿Necesitas ayuda?
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?